Mejorar las condiciones de vida de las familias jornaleras agrícolas y asegurar que los campos estén libres de trabajo infantil es una labor que no podemos realizar solos.
Situación en México
-
La mayoría de la niñez trabajadora lo hace en el sector agropecuario, el comercio y en el sector de servicios (En Deuda Con La Niñez, Save the Children, 2017).
-
Los niños y las niñas que enfrentan explotación laboral, tienen limitado acceso a la educación, y están en riesgos de abuso sexual y violencia de género.
-
Actualmente existen 2.5 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años que trabajan para ayudar económicamente a sus familias (Módulo de trabajo infantil, INEGI, 2015).
Propuesta
-
Talleres a niñas y niños hijos de jornaleros agrícolas para fortalecer sus capacidades en temas de desarrollo humano, salud, nutrición y activación física.
-
Trabajo con metodología de intervención comunitaria en centros de atención y educación infantil, escuelas y comedores comunitarios que otorgan servicios a familias jornaleras.
-
Talleres de educación no formal para que los padres y madres de familia desarrollen habilidades y capacidades que permitan enfrentar situaciones de riesgo.
-
Vinculación con instancias públicas que garantizan la atención alimenticia, educativa y de salud de niñas y niños.
-
Vinculación y sensibilización con actores estratégicos, funcionarios públicos y empresarios para la erradicación del trabajo infantil.
Impacto en la niñez
-
Campos agrícolas mexicanos libres de trabajo infantil.
-
Fortalecer el desarrollo humano con enfoque de derechos, perspectiva de género e interculturalidad.
-
Bienestar integral de familias jornaleras agrícolas al disminuir la violencia.