Buscamos la movilización comunitaria de la población para promover agentes de cambio que busquen mejorar el bienestar común.
Contexto
-
Enfoque en comunidades con altos índices de marginación.
-
Bajo acceso a servicios básicos de salud y servicios de agua potable.
-
Altos índices de inequidad de género - violencia hacia niñas y mujeres.
-
Falta de actividad económica sostenible.
-
Altos índices de migración a Estados Unidos.
-
Educación deficiente y altos índices de embarazos adolescentes.
Propuesta
-
Implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo comunitario con énfasis en la educación, salud, nutrición y protección de la niñez y sus familias.
-
Promoción de hábitos de vida saludables.
-
Promoción de una Cultura de la Paz.
-
Desarrollo de ecotecnias para mejorar las condiciones de vida de las familias.
-
Promoción de estrategias de generación de ingresos y seguridad alimentaria.
-
Impulsar un sistema de protección a través de redes comunitarias, sociales e institucionales.
Impacto en la niñez
-
Fortalecer el tejido social, participativo e incluyente de todos los actores locales.
-
Fortalecer las capacidades locales para la atención de niñas y niños.
-
Adopción de una Cultura de Paz y de equidad de género.
-
Mejora de los mecanismos de protección de niñas, niños, así como de mecanismos que favorezcan la participación infantil.
-
Inclusión y permanencia educativa para niñas y niños por igual.
-
Modificación de hábitos de vida que fortalecen las condiciones de salud y nutrición.
Cobertura geográfica actual de este programa
Empleabilidad
Las y los adolescentes son una población excluida que enfrenta retos derivados de la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la falta de oportunidades. La ausencia de opciones productivas puede representar una limitante para el desarrollo de su potencial.
Situación en México
-
15.3% de las y los adolescentes de 15 a 19 años no estudia, ni trabaja, porcentaje que para los hombres es de 8.6% y para las mujeres se eleva al 22.3% (OCDE, 2015).
-
El desempleo para la juventud, así como el subempleo tienen repercusiones negativas a lo largo de su vida (Las y Los Adolescentes que México ha Olvidado, Save the Children, 2016).
-
El 60% de las y los jóvenes entre 15 a 29 años, tienen un empleo informal (OCDE, 2015).
-
De ellos, más de la mitad reciben tan sólo entre 1 y 2 salarios mínimos (OCDE, 2015).
-
El empleo informal afecta más a quienes tienen menor nivel educativo. El 91.3% de los jóvenes que tienen un empleo informal cuentan con primaria incompleta (INEGI, 2015).
Propuesta
-
Fortalecer habilidades para la empleabilidad, orientación vocacional y tutorías.
-
Desarrollar actitudes, conocimientos, comportamientos y oportunidades para acceder a empleos productivos.
-
Sistemas inclusivos, que promuevan la equidad de género que operen a gran escala con adolescentes en condiciones desfavorecidas y en riesgo.
-
Instalación y operación de Centros de Desarrollo para la Empleabilidad.
-
Vinculación con el sector privado para que los adolescentes puedan acceder a empleos.
Impacto
-
Incremento de las posibilidades en la población juvenil para incorporarse a un empleo digno.
-
Romper el ciclo de pobreza generacional y reducir la inequidad.
-
Transición exitosa a la vida productiva de las y los adolescentes.
Cobertura Geográfica Actual de este Programa