Está demostrado que la forma más efectiva para mejorar la calidad de la educación, promover una mejor salud, favorecer la paz social e incentivar la productividad futura es invertir en programas de calidad para la Primera Infancia.
Situación en México
-
El 85% del crecimiento del cerebro ocurre en los primeros 5 años de vida.
-
La niñez que no recibe educación en la primera infancia es más vulnerable a enfrentar condiciones como: pobreza, violencia, inequidad, carencia de seguridad social, entre otros.
-
Cada año podrían prevenirse alrededor de 30,000 muertes de menores de cinco años si se mejorara la atención pre y post parto para mujeres, si se incrementara el consumo de leche materna tanto en la primera hora de nacimiento como exclusivamente por seis meses y si las niñas y niños recibieran a tiempo terapias de rehidratación oral.
Propuesta
-
Implementar un modelo de atención y seguimiento durante los primeros 1,000 días de vida de la niña o niño, desde la gestación.
-
Gestión de jornadas de conversatorios y espacios de reflexión con madres y padres de familia.
-
Capacitación a personal de instituciones públicas (DIF, Salud, Seguridad Pública, Educación).
-
Campañas informativas y círculos de aprendizaje para madres embarazadas, sus parejas y familiares.
-
Mejorar las prácticas de higiene, alimentación y activación física en la Red Save the Children de Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil.
-
Talleres educativos teóricos y prácticos de formación a cocineras para garantizar un adecuado manejo de los alimentos.
-
Modificar hábitos a través de actividades de atención directa con la niñez y adultos.
Impacto
-
Ninguna niña o niño muere por causas prevenibles antes de los 5 años de edad.
-
Incrementar el valor social para la sistematización de aprendizajes comunitarios en beneficio de la niñez.
-
Personal que atiene a la niñez capacitado con herramientas de atención de calidad.
-
Promoción de la lactancia materna.
-
Madres y padres fortalecidos con conocimientos sobre la importancia de la Primera Infancia.
-
Más oportunidades económicas y de impacto colectivo.
Cobertura Geográfica Actual de este Programa
-
Ciudad de México
-
Estado de México
-
Yucatán