Los efectos del COVID-19 en la nutrición de la niñez - Save the Children Mx
  • Home
  • Los efectos del COVID-19 en la nutrición de la niñez
El COVID-19 y sus efectos en la nutrición de la niñez

Los efectos del COVID-19 en la nutrición de la niñez

mayo 6, 2021 SaveMX 0 Comments

Los efectos del COVID-19 en la nutrición de la niñez tendrán serveras repercusiones a futuro. La pandemia agudizó la mala alimentación porque fomentó el sedentarismo y el consumo de comida poco saludable, lo cual generó efecto en la nutrición de la niñez.

Si esta es adecuada permitirá mantener una buena salud, prevenir enfermedades y alcanzar un óptimo desarrollo en las niñas y los niños. El mejor comienzo se da a través de la leche materna. El único alimento que las y los bebés necesitan en sus primeros seis meses de vida. A través de ella, adquieren todos los nutrientes que requieren para continuar con su crecimiento y desarrollo de capacidades físicas, motoras e intelectuales. Además, fortalece el vínculo afectivo con su madre y refuerza la inmunidad en el bebé.

La lactancia es la clave

Sin embargo, en México tenemos un grave problema: solo 28.6% de menores de 5 meses de edad reciben lactancia materna[1]. 7 de cada 10 han consumido alguna fórmula láctea o un sucedáneo[2].

Esto se debe -en muchas ocasiones- a la falsa creencia de que la leche materna no alimenta o satisface al bebé. También a la influencia de figuras públicas que promocionan alguna marca e, incluso, en la actualidad, a la falsa idea de que puede transmitir el COVID-19[3].

Si bien es cierto que durante este periodo varias madres aceptaron haber incrementado el número de tomas de lactancia, también se visibilizaron los retos que afrontan muchas madres para implementar la lactancia materna como práctica exclusiva.

Tal es el caso de aquellas que al creer que no tenían más leche dejaron de lactar. Aquellas que no mantienen la práctica de la creación de un banco de leche -espacio donde pueden conservar leche materna mediante refrigeración o congelación, para usarse en momentos donde la madre está ausente. También quienes tuvieron que recurrir a las fórmulas lácteas por falta de apoyo o por recomendación de figuras de salud como médicos[4] a pesar de ir en contra de lo establecido en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.

El balance

Después de los seis meses de vida, se debe iniciar la introducción de nuevos alimentos que, en combinación con la lactancia materna, integre a las niñas y niños en la dieta familiar. Si esta es de calidad, se evitarán deficiencias nutricionales y favorecerá el gusto por determinados alimentos, así como la adquisición de hábitos alimentarios saludables[5].

Pero nuestra realidad es preocupante. Aproximadamente, 3 de cada 10 menores de 5 años tienen algún problema de malnutrición, ya sea por deficiencia (20.4% tiene desnutrición) o por exceso (6.8% padece sobrepeso u obesidad); las deficiencias nutricionales no solo se pueden ver reflejadas en un problema de bajo peso, sino también como consecuencia de carencia de nutrientes específicos como la anemia, que afecta a 3 de cada 10 niñas y niños menores de 5 años[6].

Te puede interesar: La importancia de la leche materna

El COVID-19 y sus efectos en la nutrición

La pandemia agudizó estas problemáticas porque fomentó el sedentarismo y el consumo de comida poco saludable. Por un lado, aumentó el consumo de líquidos endulzados como refrescos y bebidas azucaradas; así como de botanas, dulces y postres[7]. Y, por otro, incrementó el uso de dispositivos electrónicos como forma de entretenimiento, incluso en los más pequeños: 7 de cada 10 niñas y niños de entre 6 y 23 meses de edad lo usaban y la mitad de ellos, por más de una hora[8].

Paradójicamente, en México, el 55.5% de los hogares sufren de inseguridad alimentaria[9], esto quiere decir que más de la mitad no tienen acceso a alimentos nutritivos y en cantidad suficiente para poder llevar una vida saludable. De hecho, el acceso a alimentos es una de las tres principales carencias sociales que ha afectado, mayoritariamente, a la población indígena[10].

Con la pandemia esto ha empeorado, ya que muchos hogares han experimentado la pérdida de empleos o fuentes de ingresos como consecuencia de las medidas de sana distancia. Tan solo el 71% vieron reducidos sus ingresos entre febrero y julio del año pasado[11].

Estas cifras impactan directamente a las niñas, niños y adolescentes del país quienes afrontan mayores problemas para poder subsistir; en algunos casos, se han quedado totalmente desprotegidos. Por ejemplo, el programa de Desayunos Escolares del DIF se diseñó con el propósito de brindar ayuda alimentaria a las niñas, niños y adolescentes del país. Y, pese a que se recomendó continuar con la distribución de los insumos de dicho programa, solo 17 de 32 estados lo han hecho[12], aun cuando ese desayuno representaba la única fuente de nutrición diaria o el único alimento consumido en todo el día por muchas niñas y niños.

Ayúdanos a seguir trabajando por la salud de niñas y niños.
Conviértete en defensor de la niñez 

¿Qué podemos hacer para disminuir los efectos del COVID-19 en la nutrición de la niñez?

En Save the Children creemos que es necesario redoblar los esfuerzos enfocados a mejorar la alimentación y el estado de nutrición de las niñas y niños en la primera infancia a través de:

  • Programas de protección para mujeres en periodos de gestación, que brinden educación alimentaria y acompañamiento, así como consultas de seguimiento y entrega de suplementos nutricionales de forma gratuita, independientemente de su derechohabiencia.
  • Promoción, protección y difusión de buenas prácticas de Lactancia Materna y Lactancia Materna Exclusiva.
  • Difusión de información, elaboración y puesta en marcha de estrategias que permitan dar un seguimiento a la alimentación de las niñas y niños, sobre todo en el periodo de introducción de nuevos alimentos.
  • Alinear las estrategias de salud y nutrición a las recomendaciones internacionales, como en el caso de la actividad física, incrementando el número de pausas activas dentro del Programa Aprende en Casa o mediante sesiones de actividad física hasta alcanzar los sesenta minutos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud[13], mediante la promoción de juegos en casa o convivencia familiar.
  • Una vez que se retorne a las aulas, dar prioridad a las acciones que favorezcan la salud y nutrición de esta población, como retomar el Programa de Desayunos Escolares, identificar casos de malnutrición para redirigir a las instituciones de salud o del sistema DIF que puedan dar seguimiento y apoyo hasta llegar a un estado nutricional óptimo

¡La salud y el desarrollo son derechos de las niñas y los niños!

Fuentes

[1] UNICEF. Lactancia materna y alimentación complementaria. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html#:~:text=La%20leche%20materna%20es%20el,materna%20es%20una%20inversi%C3%B3n%20milagrosa.
2] INSP. (2020). ENSARS-COV-2
[3] OMS. (2020). Preguntas frecuentes: Lactancia materna y COVID-19. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/breastfeeding-covid-who-faqs-es-12may2020.pdf?sfvrsn=f1fdf92c_8
[4] INSP. (2020). ENSARS-COV-2
[5] Ruel, Marie T. & Hoddinott, John F., 2009. «Inversión en nutrición durante la primera infancia” Disponible en: https://ideas.repec.org/p/fpr/polbrf/8es.html
[6] INSP (2020). ENSANUT 2018-19. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php
[7] INSP. (2020). ENSARS-COV-2
[8] Idem
[9] INSP (2020). ENSANUT 2018-19. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php
[10] CONEVAL. (2020). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2020
[11] UNICEF, Universidad Iberoamericana. (2020). Resultados de la #ENCOVIDInfancia
[12] BID. (2020). Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Iniciativas-de-alimentacion-escolar-durante-la-emergencia-sanitaria.pdf
[13] OMS. (2018). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/#:~:text=Los%20adultos%20de%2018%20a,de%20actividades%20moderadas%20y%20vigorosas.

leave a comment